sábado, 13 de febrero de 2016
Compartimos el prologo del Arq. Perles a la publicación Conceptos básicos de Estructuras Resistentes Ed. Nobuko
¿Como se integran las disciplinas técnicas al diseño arquitectónico?
Es la pregunta que ha generado innumerables controversias en todas las Escuelas de arquitectura, y la nuestra no habría de ser la excepción
Y en ese contexto: ¿Que espacio ocupan las estructuras?
¿Deben adaptarse pasivamente a la configuración visual del proyecto, o bien constituir una variable activa capaz de reformular y jerarquizar el diseño, si el estudiante posee la voluntad de adquirir aquellos conocimientos que lo capaciten en el manejo de las piezas resistentes?
Precisamente, el mérito de esta publicación es el de abordar con claridad estos y otros interrogantes, explicando con naturalidad y rigor los criterios esenciales que rigen la evolución de los sistemas estructurales, su inserción en el hecho arquitectónico y constructivo, la forma correcta de organizar cada una de las etapas que definen los procesos de elección, diseño, dimensionado y verificación de las estructuras.
Se inscribe, a mi juicio, en el intento más concreto por adecuar la enseñanza de las disciplinas técnicas a pautas pedagógicas que aseguren una respuesta coherente a las exigencias de una comunidad esencialmente cambiante, en el contexto de las transformaciones que nuestra Universidad ha encarado.
Mientras se cuente con docentes que dediquen sus mejores esfuerzos en la búsqueda de aquellos senderos orientados a la investigación científica y a la comprensión de los conceptos que hacen a la formación humana de nuestros alumnos, seguirá siendo la mejor opción para los que aun confiamos en el conocimiento como factor integrador de nuestra sociedad.
A Ustedes, Alicia y Beatriz........ ¡Gracias!
Arq. Pedro Perles – Profesor Titular Regular
marzo 1997
Arq. Pedro Perles – Profesor Titular Regular
marzo 1997
Conceptos básicos de estructuras resistentes.
A nosotros,
los arquitectos, nos compete formarnos para colaborar en la continuación de una
historia: la historia de las acciones humanas que han permitido la toma de
posesión del terreno y del espacio por las sociedades, y que han dado forma a
comunidades mediante el acto de construir.
Las viviendas, barrios, ciudades en las que vivimos, y las
obras de arquitectura de siglos anteriores que nos conmueven, no son el fruto
de un momentáneo episodio de inspiración o de esplendor de algunos hombres o de
algunos grupos de hombres, sino el resultado de
esfuerzos de siglos en la creación y construcción del escenario material
de la actividad humana.
Ahora, si observamos cómo ha sido
realizado este maravilloso panorama de lo construido por el hombre sobre la
tierra en los 10.000 años que llevamos de civilización, nos encontramos que
esos enormes logros han sido alcanzados en base a:
· Muy pocos materiales, tan pocos que
pueden ser contados con los dedos de las manos.
Adobe, ladrillo, piedra, madera, hormigón y a partir del
siglo 19, el hierro, el acero y el hormigón armado.
Y en el siglo 20 se han incorporado unos pocos materiales más
a esta lista, como los plásticos, el hormigón pretensado, los aceros
especiales...
· Un catálogo reducido de elementos estructurales: el pilar, el muro, la viga, el arco,
la bóveda, la cúpula, la losa, el tensor, las triangulaciones, las mallas...
· Con herramientas y técnicas que se han ido perfeccionando a partir
de las palancas, rodillos de madera y planos inclinados que permitieron a la
humanidad primitiva construir sus obras ciclópeas.
Y con herramientas teóricas, que solo a partir de los últimos
150 años han permitido prefigurar (ver con anticipación) el comportamiento de
partes y conjuntos, y decidir previamente formas y dimensiones en determinado
material.
Esto ha sido posible haciendo
uso del conocimiento de las ciencias y de la mecánica, de los modelos de
análisis estructural y de cálculo, que permiten hacer en poco tiempo y de forma más certera lo que en siglos
anteriores requería largos años de practica para deducir por la experiencia,
fórmulas empíricas que permitiesen dar dimensión y forma apropiada a los
distintos elementos de una obra, y a la obra en su conjunto.
Con estos elementos la humanidad encontró múltiples
alternativas de solución para resolver el mismo problema de organizar espacios,
darles forma a fin de que fueran útiles para contener las necesidades del
habitar humano: aislarse, protegerse, cubrirse, sortear espacios, contener empujes...
La conformación de estos espacios, solo posible por medio de
elementos materiales que deben conservar su forma y condiciones a lo largo del
tiempo, mantiene siempre y en todas partes una dependencia total de las leyes generales de la naturaleza, incluidas las
leyes mecánicas de los materiales; leyes que cada vez -no en forma lineal sino
con idas y vueltas, con avances y retrocesos, como muestra la experiencia de la
construcción humana - vamos conociendo, interpretando y usando mejor.
Para lograr la existencia física de sus espacios el hombre ha
tenido que dar respuesta a determinadas exigencias estructurales que hicieran
posible la transmisión más directa y adecuada de las cargas a tierra.
Ellas son:
· equilibrio estático,
· equilibrio elástico (resistencia)
· y de deformación
Qué se quiere decir con condición de equilibrio estático: que
se debe lograr la inmovilidad de la estructura en su conjunto y de cada una de
sus partes respecto del suelo que la sustenta.
Esto requiere que la composición del conjunto, la forma de
sus elementos y sus modos de enlace sean tales que automáticamente se produzcan
las reacciones de apoyo capaces de equilibrar todas las fuerzas posibles que
influyan en la estructura.
Todo edificio o elemento de estructuras y construcciones que
no esté en equilibrio, se desploma, ya que tras cualquier forma arquitectónica
sencilla o compleja, se esconde un
sistema de fuerzas en equilibrio que no siempre se puede percibir visualmente,
sistema que a lo largo de miles de años el hombre sufrió, intuyó, experimentó,
comprendió, y que hoy podemos analizar y verificar a través de un un proceso
matemático.
La estática es la ciencia, que sistemáticamente a partir de
mediados del siglo 18, estudia sobre bases matemáticas el equilibrio de
fuerzas, y permite prever de modo muy aproximado el comportamiento de las
construcciones bajo la influencia de todas las fuerzas posibles.
Qué se quiere decir con condición de equilibrio elástico o
resistencia: es la capacidad de los materiales, distribuidos de determinada
forma y en determinada posición en todos y cada uno de los volúmenes
elementales de la estructura, de soportar los esfuerzos a que son sometidos
como resultado del estado general de cargas y de las acciones locales de cada
fuerza exterior, y de todas en su conjunto
La teoría de la resistencia de materiales es la que, a
través de ensayos, determina la solidez de estos y su comportamiento frente a
un sistema de fuerzas dado y calcula los esfuerzos a los que es sometida una
estructura y como equilibrarlos a través de los materiales y sus juntas, a fin
de soportarlos.
Que se quiere decir con condiciones de deformación
compatibles con las condiciones de habitabilidad humana: que las deformaciones
que experimenten las estructuras y sus
elementos sean aceptables dentro de ciertos limites establecidos
experimentalmente y reglamentados, ya que de sobrepasarse podrían producirse
variaciones de las formas constructivas y estructurales, que afectarían el uso
de los espacios diseñados.
Tampoco son muchas las diferentes formas o tipos
estructurales con las que se han resuelto estas condiciones, ni difíciles de
aprender sus características generales y las razones fundamentales que las
determinan, entendiendo por tipos estructurales al conjunto de elementos
resistentes capaz de mantener su forma, posición y cualidades a lo largo del
tiempo bajo la acción de
cargas exteriores, según el tipo de material y sus
características y los procesos constructivos que permiten su realización.
Lo que pretendemos en la disciplina Estructuras Resistentes
en arquitectura es el entrenamiento en
el conocimiento y manejo de todas estas variables.
Ella nos permitirá aprender las bases para orientarnos en el proceso de elección o de conformación de las mismas, teniendo claro las ideas rectoras que las guían, para obtener así una correcta resolución estructural que logre contribuir a relacionar la función estructural con la resolución de los problemas funcionales y formales, problema tan viejo como la misma arquitectura. |
En esta introducción
hemos hilado un conjunto de ideas
vertidas a lo largo de los años en conocidos tratados de Arquitectura,
Estructuras y Construcciones, y que han servido de base bibliográfica para este
trabajo y a las que remitimos para profundizar.
Acordamos con ellas y permanentemente buscamos la mejor
manera de hacerlas posibles en nuestro trabajo didáctico.
Arq. Beatriz H. Pedro
Normas para cursar y aprobar los Trabajos Prácticos
Es una materia de cursado anual, con aprobación de trabajos prácticos y promoción con examen final.
Las teóricas son obligatorias ya que en ellas se explican los conceptos básicos que permiten el estudio de los temas. Se dan teóricas presenciales acompañadas por videos gravados en pandemia. Se comparte los pdfs.
Para aprobar se deben hacer y aprobar el 100% de los TP. Estos se vuelcan y pasan en limpio para integrar una carpeta, que se presenta al finalizar la cursada.
La misma tiene que estar correctamente presentada, y se
evalúa su presentación en tanto incide en el orden del pensamiento y el
estudio.
Se desarrolla en hojas tamaño A4 que junto con la documentación gráfica conforman la carpeta de trabajos prácticos. Delante se coloca la caratula general de la carpeta, en ella se firmará cada T.P que se encuentre aprobado. Cada T.P lleva adelante el enunciado, y sirve de caratula y en ella se firma el T.P quedado constancia de la aprobación.
La ejercitación se realiza en grupos de 5 integrantes. Al finalizar la cursada se desarrolla un coloquio con el docente del grupo con el objetivo de verificar que la tarea que se desarrolla grupalmente, no impida que cada estudiante conozca, vaya siguiendo y aprendiendo los contenidos que se desarrollan durante el cursado.
Las clases teóricas, las guías de Trabajos Prácticos y los distintos elementos
para la presentación de la carpeta, se publican en el Campus FADU a la cual tienen libre acceso los estudiantes inscriptos en la cátedra.
Con la carpeta
completa y el coloquio
aprobado, se obtiene la aprobación de los Trabajos Prácticos; al
finalizar la cursada se vuelcan en un acta de Trabajos Prácticos y se
firma la libreta.
Se toman evaluaciones cuatrimestrales teóricas y practicas que permiten adelantar la evaluación final. Las mismos se toman con el material de consulta abierto priorizando conceptos y metodologías.
Normas para aprobar el examen final. Sistema de parciales.
Durante la cursada se desarrollan dos parciales, parte
práctica y parte teórica, con un recuperatorio, con dos objetivos, alimentar y
consolidar lo que se está aprendiendo en los trabajos prácticos y constituirse
en un adelantamiento del
final.
La cátedra aconseja que todos los estudiantes se presenten en los
parciales.
Los estudiantes que aprueban ambos parciales con nota promedio mayor de 7, firma el examen final en las fechas de exámenes en que estén habilitados.
Si su promedio es menor que 7, se presenta a dar un tema que selecciona de una lista propuesta por la cátedra.
Si aprobó ambos parciales prácticos solo se presenta a dar los temas teóricos.
Si aprobó ambos parciales teóricos solo se presenta a dar los temas prácticos.
Estas notas tienen validez de un año, una vez vencido ese año hay que presentarse a dar el final completo.
Los estudiantes que no aprobaron los parciales se presentan a dar el final completo en las fechas respectivas.
Examen final:
comprende la totalidad de los contenidos del programa de la materia, tanto
prácticos como teóricos.
Los contenidos
de los exámenes parciales y finales mantienen las características de las
ejercitaciones y clases llevadas adelante en el curso.
En el campus fadu se comparten temas e instrucciones para dar los exámenes parciales y finales.
En el campus fadu se comparten temas e instrucciones para dar los exámenes parciales y finales.
Bibliografía propia para el seguimiento del curso
/ Se publican antes de cada clase las clases teóricas para permitir el seguimiento del curso.
/ cuadernillos de Trabajos prácticos y sus anexos.
/ publicaciones elaboradas por sus Profesores.
/ Conceptos básicos
de Estructuras Resistentes. Autores: Arqs. Alicia Cisternas y Beatriz Pedro.
Ed. Diseño
/ Hormigón Armado. Autor: Arq. Pedro Perles. Ed.
Nobuko
/ Temas de estructuras especiales. Autor: Arq. Pedro
Perles. Ed. Nobuko
Bibliografía recomendada por nivel
Estructuras 1
/ Introducción a las Estructuras de los Edificios. D.
Diaz Puertas. ED. Summa
/ Intuición y razonamiento en el Diseño Estructural.
D. Moises de Espanes. Ed. Escala
/ Analisis y composición estructural. R. Edelstein.
Ed. Eudecor
/ Estructuras para arquitectos. Salvadori y Heller.
Ed. CP67
/ Bases para el Diseño Estructural. E. Avenburg. Ed.
Buonomo
/ Razón
y ser de los tipos estructurales. E. Torroja. Ed. Artes Gráficas
/ Estática de las Construcciones, E. Avenburg. Ed. Buonomo
/ Resistencia de materiales, E. Avenburg. Ed. Espacio.
/ La estructura, W. Rosenthal. Ed. Blume
/ Sistemas de Estructuras, H. Engel. Ed. Blume
/ La madera en la arquitectura, B.Villasuso. Ed. El Ateneo
/ La Estructura como Arquitectura. A. Charleson. Ed.Reverté
/ Estática de las Construcciones, E. Avenburg. Ed. Buonomo
/ Resistencia de materiales, E. Avenburg. Ed. Espacio.
/ La estructura, W. Rosenthal. Ed. Blume
/ Sistemas de Estructuras, H. Engel. Ed. Blume
/ La madera en la arquitectura, B.Villasuso. Ed. El Ateneo
/ La Estructura como Arquitectura. A. Charleson. Ed.Reverté
Estructuras 2
/ Reglamento
CIRSOC, series 100, 200 y 300, ed. INTI
/ Hormigón Armado- Losas-J. BERNAL. ed. Nobuko
/ Hormigón Armado- Vigas- J. BERNAL. ed. Nobuko
/ Hormigón Armado- Columnas- J. BERNAL. ed. Nobuko
/ Hormigón Armado- Zapatas- Ing. J. BERNAL. ed. Nobuko
/ Curso de Tecnologia del Hormigon, A. N. CASTIARENA. ed. Biblos
/ Criterio para elegir el sistema de fundación de un edificio. C. W. ALONSO
/ El suelo y las cimentaciones. C. SAVIOLI
/ Estructuras de hormigón Armado, tomos 1 a 5. F. LEONAHRDT, ed. El Ateneo.
/ Hormigón Armado y Pretensazo. H. RÜSCH, ed. CECSA.
/ Manual de Cálculo de Estructuras de Hormigón Armado, vol.1y 2 POZZI AZZARO. ed. ICPA
/ Comisión Alemana para el Estudio del Hormigón Armado, cuadernos 220 y 240. ed. IRAM.
/ Hormigón Armado, P. JIMÉNEZ MONTOYA, GARCÍA MESEGUER, MORÁN CABRÉ. ed. G. Gili.
/ Método para la dosificación de Hormigones, J. F. GARCÍA BALADO. ed. ICPA.
/ Manual para Cálculo de Placas. A.S.KALMANOK, ed. Inter Ciencia.
/ La práctica del Hormigón pretensazo. G. DREUX, ed. Blume.
/ Razón y Ser de los Tipos Estructurales. E. TORROJA, Artes Gráficas Magistrales.
/ Sistemas de Estructuras. H. ENGEL, ed. Blume.
/ Hormigón Armado- Losas-J. BERNAL. ed. Nobuko
/ Hormigón Armado- Vigas- J. BERNAL. ed. Nobuko
/ Hormigón Armado- Columnas- J. BERNAL. ed. Nobuko
/ Hormigón Armado- Zapatas- Ing. J. BERNAL. ed. Nobuko
/ Curso de Tecnologia del Hormigon, A. N. CASTIARENA. ed. Biblos
/ Criterio para elegir el sistema de fundación de un edificio. C. W. ALONSO
/ El suelo y las cimentaciones. C. SAVIOLI
/ Estructuras de hormigón Armado, tomos 1 a 5. F. LEONAHRDT, ed. El Ateneo.
/ Hormigón Armado y Pretensazo. H. RÜSCH, ed. CECSA.
/ Manual de Cálculo de Estructuras de Hormigón Armado, vol.1y 2 POZZI AZZARO. ed. ICPA
/ Comisión Alemana para el Estudio del Hormigón Armado, cuadernos 220 y 240. ed. IRAM.
/ Hormigón Armado, P. JIMÉNEZ MONTOYA, GARCÍA MESEGUER, MORÁN CABRÉ. ed. G. Gili.
/ Método para la dosificación de Hormigones, J. F. GARCÍA BALADO. ed. ICPA.
/ Manual para Cálculo de Placas. A.S.KALMANOK, ed. Inter Ciencia.
/ La práctica del Hormigón pretensazo. G. DREUX, ed. Blume.
/ Razón y Ser de los Tipos Estructurales. E. TORROJA, Artes Gráficas Magistrales.
/ Sistemas de Estructuras. H. ENGEL, ed. Blume.
Facebook y mails
Instagram: estructuras_pedro
Facebook: estructuras 1 2 3/cátedra pedro
Mails de consultas: cat.pedro@fadu.uba.ar
Base de inscriptos para ingresar al campus fadu: se publica al comienzo del curso el código qr para inscribirse en el formulario de cada nivel y así acceder al material de cursado.
Biblioteca de los materiales de cada nivel: se cuenta con un archivo de videos y sus pdfs, de trabajos prácticos y anexos necesarios no solo para el cursado sino elaborados como futuro material de consulta en la vida profesional.
Enlaces de interes
/ Universitarios
http://www.uba.ar
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
http://www.fadu.uba.ar
Taller Libre de Proyecto Social. FADU
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
http://www.fadu.uba.ar
Taller Libre de Proyecto Social. FADU
Formación interdiciplinaria
www.tlps.com.ar
instagram: tlpsfadu
Catedra Pedro Proyectual 1 y 2. CBC
http://www.catedrapedro.blogspot.com.ar/
http://www.catedrapedro.blogspot.com.ar/
instagram: proyectual_pedro
/ sobre Estructuras Resistentes
Reglamento para la seguridad de las obras civiles
Reglamento para la seguridad de las obras civiles
http://www.inti.gob.ar/cirsoc/
Instituto Nacional de
Tecnología industrial
Instituto Argentino de
Cemento Portland
Asociación de Ingenieros
Estructurales
Asociación Argentina del
Hormigón Estructural
Asociación Argentina de
Tecnología del Hormigón
Asociación Argentina de
Hormigón Elaborado
Suscribirse a:
Entradas (Atom)